NORMAS EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

NORMAS EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

La Revista de Estudios Históricos, publicación editada anualmente por el Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, difunde aquellos artículos que generen un mayor conocimiento de nuestra sociedad, pasada y presente; en un marco histórico que usualmente recorre varios siglos. Está abierta a considerar las contribuciones de los investigadores que puedan aportar en la línea expuesta. Las colaboraciones serán recibidas vía correo electrónico en la siguiente dirección: crcofre@yahoo.es, a nombre de Cristián Cofré León, director.

Los artículos serán derivados desde la dirección de la revista al consejo editorial para su evaluación. Deberán venir como documento Word 97 o posterior.

Los artículos deberán comenzar con un Resumen que permita tener claridad sobre la temática que trata, las zonas geográficas o familias involucradas, o antecedentes que permitan dimensionar el artículo. Este resumen no debe exceder las 25 líneas.

Todas las notas deberán ser numeradas correlativamente y ser situadas a pie de página. No pueden ir entre el texto, ni en una bibliografía final. Todo debe estar íntegramente considerado en las notas a pie de página.

Las fotos y/o documentos deberán venir en un documento Word aparte, con las explicaciones de cada una y la ubicación que se quiere dentro del texto. Solo se considerarán aquellas que tengan nitidez adecuada para su publicación.

La extensión del artículo no debe superar las 65 páginas, incluidas fotos o documentos anexos. Se pueden consultar en www.genealogia.cl ejemplos de formatos, de acuerdo a la temática genealógica que interese.

El formato de presentación del artículo deberá considerar lo siguiente.

Papel:

  • Executive (Ejecutivo): Ancho 18,5 cm. y alto 26,5 cm.

Márgenes:

  • Superior 2,5 cm., Inferior 3,2 cm., Izquierdo 3,3 cm., Derecho 2,5 cm.

Diseño:

  • Encabezado 2,5 cm., Pie 2 cm.

Tipo de letra:

  • Times New Roman.

Títulos:

  • El del artículo en tamaño 14, en mayúsculas y centrado.
  • En secciones del artículo en tamaño 13, en mayúsculas y justificado, o en tamaño 13, en negrillas, tipo oración, y justificado.
  • Antes de un título se deben dejar dos líneas de tamaño 11, exceptuando el del artículo.
  • Posterior al título se debe dejar una línea de tamaño 11.

Párrafo:

  • Tamaño de letra:
    • 11 para el cuerpo del artículo, salvo títulos, como se señaló.
    • 10 para citas y textos de fotos y/o documentos.
  • Alineación justificada, salvo el título del trabajo y el nombre y cargo del autor. Estos últimos estarán justificados a la derecha, en negrillas.
  • Interlineado sencillo.
  • Sangría de 1 cm.
  • Espaciado anterior y posterior de 0 pto.
  • Separación de una línea entre cada párrafo.

Fechas:

  • Las fechas deben ir solo en alguno de estos dos formatos:
    • 17-V-1975 (con el mes en número romano).
    • 24 de enero de 1977.

 Notas:

  • Notas al pie exclusivamente, tamaño 10, con sangría de 1 cm.
  • De Libros: se indica autor (nombre y apellidos) y se fueran varios con sus apellidos solamente, [coma], título (cursivas), [coma] volumen, [coma], tomo, si existe esta subdivisión, entre paréntesis (en número romano o arábigo), [coma] editorial, [coma] lugar de edición, [coma] año, [coma] dato de edición (en número volado sobre el año), [coma] y página o páginas de la cita (221; 221-229; 221 y ss.). Cuando se hace remisión a la edición moderna de una obra antigua, la cita sigue las mismas pautas anteriores, indicándose, entre paréntesis, el año de la primera edición. Si la obra no indica año, se suple la ausencia con la abreviatura d. (sine die), y cuando no indica el lugar de edición, se suple con la abreviatura s.l. (sine loco).

Ejemplos:

  • Diego Barros Arana, Historia Jeneral de Chile, V, Rafael Jover, editor, Santiago, 1885, 157.
  • Fernando Retamal Fuentes, Chilensia Pontificia. Monumenta Ecclesiae Chilensia, I, (III), Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1998, 1351 y ss.
  • Fernando Campos Harriet, Historia Constitucional de Chile. Las instituciones políticas y sociales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 19927, 289 y ss.
  • Alonso de Ovalle, Histórica Relación del Reino de Chile (1646), Santiago, 1969, 83.
  • Artículos de revistas: Se indica autor (nombre y apellidos), [coma] título (entre comillas), [coma] nombre de la revista (en cursivas), precedido de la preposición “en”, [coma] lugar, [coma] volumen y número, [coma] fecha, [coma] y página o páginas de la cita.
    • Ejemplo: Julio Retamal Faverau, “El incidente de San Juan de Ulúa y la pugna anglo-española de fines del siglo XVI, en Historia, Santiago, 5, 1966, 172-173.
  • Artículos publicados en obras colectivas: se indica autor (nombre y apellidos), [coma], título del artículo (entre comillas), [coma], nombre y apellidos del editor (precedidos de la conjunción “en” y seguidos de la abreviatura ed. entre paréntesis), [coma] título de la recopilación (en cursiva), [coma] editorial, [coma] lugar, [coma] fecha [coma] y página o páginas.
    • Ejemplo: Isabel Cruz, “El traje como signo de los nuevos tiempos: la Revolución Francesa y la moda en Chile 1800-1820”, en Ricardo Krebs y Cristián Gazmuri (eds.), La revolución Francesa y Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1990, 179-223.
  • Documentos de archivo: se indica el título del documento (carta, informe, juicio, censo, relación), si fuera pertinente (en cuyo caso va entre comillas), [coma] repositorio precedido de un “en” (si hubo título previamente), y en caso de ser virtual se deberá incluir una coma con la dirección de la página web, [coma] archivo, [coma] ciudad o ubicación si correspondiera, [coma] volumen o legajo o libro (vol., o leg., o año, o signatura en el código del fondo virtual), [coma] pieza (pza.), si correspondiera, [coma] foja o fojas (fs.), o número (N°), pudiéndose agregar vuelta (vta.) si correspondiera. Si los documentos no están foliados, se indica así s.f. Si la fuente es de internet, al final deberá incluirse la fecha en que fue consultada.

Ejemplos:

  • “Expediente sobre la villa de San Jerónimo de la Sierra”, en Archivo Nacional de Chile, Capitanía General, vol. 938, pza. 11, fs. 108 y ss.
  • Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Chile, Archivo Parroquial de San Isidro, Santiago, libro 4 de matrimonios, fs. 37.
  • Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, vol. 343, fs. 592 vta.
  • “Méritos y servicios: Pedro de Leiva: Tierra Firme, Perú, etc”, en Portal de Archivos Españoles, pares.mcu.es, Archivo General de Indias, PATRONATO,118,R.11, 14-V-2010.
  • Registro Civil, Recoleta, libro de nacimientos, año 1959, N° 1675.
  • Artículos de diarios o revistas: se indica autor, si procede (nombre y apellidos), [coma] título (entre comillas), [coma] nombre del periódico (en cursivas), [coma] lugar de edición, [coma] fecha, [coma] página [coma] y columna o columnas si procede.
    • Ejemplo: Luis Valencia Avaria, “La declaración de la Independencia nacional”, en El Sur, Concepción, 1 de enero de 1968, 2.
  • Documentos obtenidos en internet: se cita la dirección exacta y la fecha en que fue consultada.
    • Ejemplo: Ángel Soto, “América latina frente al siglo XXI: llegó la hora de reformas institucionales”, en www.bicentenariochile.cl/fondos datos/articulos/asoto/SOTOAMERICALATINA.pdf, 10-3-2004.
  • Entrevistas: se indica el nombre completo del entrevistado, [coma] lugar [coma] y fecha del a entrevista [coma], y nombre del entrevistador, si es persona diferente del autor. Si la entrevista está publicada, la referencia se completa indicando el correspondiente libro, diario o revista, de acuerdo a las pautas usadas para estos.
    • Ejemplo: Entrevista a Gabriel González Videla, Santiago, 12 de julio de 1971 (Gonzalo Vial).

 Abreviaturas para notas

  • Cuando la cita repite la referencia inmediatamente anterior se utiliza la abreviatura Si se trata de la misma obra, pero la cita remite a otra página, se pone Ibid. y el número de la página.
  • Cuando se repite una obra citada anteriormente, después de varias citas de otros autores, se indica el apellido del autor, seguido de la abreviatura cit. y la página de la cita.
  • Cuando se repite una referencia citada en una nota anterior no contigua se indica el apellido del autor seguido de la abreviatura cit., sin indicar el número de página.
  • Cuando se repite la referencia de una obra citada, de cuyo autor se ha citado otra publicación, se reemplaza la expresión cit. por un título corto.

Ejemplos:

  • Campos, Historia, 121.
  • Campos, Sufragio, 45.
  • Cuando la cita o idea a que se refiere la nota se encuentra en varios lugares o a lo largo de la obra, se reemplaza la página por la expresión passim.
  • Cuando se quiere remitir al lector a otra parte del trabajo se usa la abreviatura (confrontar), indicando si es antes (supra) o después (infra), y la página. Esta expresión se usa también para hacer referencia a una opinión diferente a la citada en la nota.
  • Se pueden incluir abreviaturas de los repositorios o los nombres de los archivos, en la medida en que sean claramente señalados entre paréntesis en la primera nota en que aparezcan, y en mayúsculas. En adelante se utilizan estas abreviaturas siguiendo las reglas antedichas.

Ejemplos:

  • Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Chile (AHAS), Parroquial de San Isidro, Santiago, libro 4 de matrimonios, fs. 37.
  • “Méritos y servicios: Pedro de Leiva: Tierra Firme, Perú, etc”, en Portal de Archivos Españoles, pares.mcu.es (PARES), Archivo General de Indias (AGI), PATRONATO,118,R.11, 14-V-2010.
  • “Expediente sobre la villa de San Jerónimo de la Sierra”, en Archivo Nacional de Chile (AN), Capitanía General (CG), vol. 938, pza. 11, fs. 108 y ss.

 Genealogías

Por líneas o ramas:

  • El biografiado llevará en número romano el lugar que le corresponde a su generación, siendo el primero I., el segundo II., etc., en mayúsculas y negrillas. Con sangría francesa de 1 cm. Además, el texto de su biografía tendrá las mismas reglas que la de los párrafos generales, y no se ocuparán abreviaturas.
  • El o la cónyuge del biografiado apareceré en negrillas y cursivas, como así mismo para cada cónyuge de los hijos, nietos, bisnietos o tataranietos del biografiado.
  • Los hijos del biografiado llevarán numeración arábiga, siendo el primero 1., el segundo 2., el tercero 3., etc. Sus nombres aparecerán en negrillas y con las reglas ortográficas de los nombres propios (solo la primera letra de cada palabra en mayúscula). Sin sangría.
  • Los nietos del biografiado, si corresponde, utilizarán dos números, el primero dada por la numeración que lleva el hijo del biografiado, y el segundo número al que le correspondería llevar al nieto, por ejemplo: el tercer hijo del segundo hijo del biografiado llevará la numeración 2.3. Se utilizará sangría izquierda de 1 cm.
  • Si se quiere incorporar hijos del anteriormente mencionado 2.3., por ejemplo, éstos utilizarán letras del abecedario en minúsculas, partiendo por la a., luego b., etc. Se utilizará sangría izquierda de 2 cms.
  • Y los hijos de los anteriores tendrán una letra y un número, correspondiendo la letra al que lleva el progenitor y el número al correlativo de su ubicación como hijo. Por ejemplo, el tercer hijo del señalado como d., será d.3. Se utilizará sangría izquierda de 3 cms.
  • Si se requiere agregar más hijos a este último caso, entonces deberán ser incorporados en el párrafo de sus padres, separados por comas simplemente.

En forma descendente:

  • Para señalar las generaciones se debe poner un título de tamaño 11, en mayúsculas y sin negrillas, del tipo PRIMERA GENERACIÓN, etc.
  • Seguidamente, dos líneas abajo, se colocará en número romano lo que corresponde. Por ejemplo, para la primera generación I, la segunda II, etc. A continuación, irá con un “/” (slash) que separará el número de hijo que se le asigne al biografiado seguido por un “.” (punto), y si correspondiere un siguiente número que indica el número de hijo que fue su progenitor en la generación anterior, y así sucesivamente. En seguida va el nombre del biografiado en mayúsculas y negritas, repitiendo lo dicho anteriormente para los cónyuges, y para los párrafos.

Como van anotados todos los hijos de quienes están en la generación anterior, entonces para mayor entendimiento se deberán separar con dos líneas en blanco cuando los hijos siguientes tengan otros progenitores.